top of page

2024, Archivos Abiertos y el Periodismo de Excelencia

  • Foto del escritor: Grisel Bethancourt
    Grisel Bethancourt
  • 19 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 26 dic 2024



Archivos Abiertos en el 2024  se afianzó como una plataforma de investigación y reportajes especiales.


Ha dado paso a colaboraciones en temas que hacen cada vez más especial el periodismo de investigación en Panamá. Agradecemos a ustedes que sean parte de nuestros lectores y con ello nos alientan a seguir con el espíritu para continuar con el trabajo periodístico de excelencia.

 

La revista Intersect ha destacado a Archivos Abiertos como uno de los medios digitales con periodistas de trayectoria que han ganado relevancia, en el ecosistema de los canales digitales.

 

Esta plataforma fue reconocida en diversas premiaciones nacionales con escritos e historias reportadas en el 2023 y 2024. Hemos participado en medios formales como La Estrella y La Prensa al ganar con ello 3 premios de prensa junto a prestigiosas periodistas locales.

 

Para el 2025 nuestro trabajo continuará ofreciendo trabajos de excelencia con independencia.


Entregamos a ustedes un resumen de los reportajes destacados con nuestra participación y el apoyo de publicaciones en medios.





Bajo Chiquito, El Pueblo Selvático que la Migración Transformó

 

Por Grisel Bethancourt

Ganador del Mejor Reportaje Escrito del Fórum de Periodistas / La Prensa

 El éxodo de personas hacia los Estados Unidos cambió la vida de un pueblo en el Tapón del Darién. Su gente, que antes dependía de la pesca y la agricultura para sobrevivir, ahora ve en cada migrante y su familia una oportunidad de negocio.

Desde el aire, Bajo Chiquito parece una pequeña telaraña multicolor atravesada por una callecita pavimentada por la que van y vienen migrantes arrastrando carretillas con mercancía de un local a otro a los que les pagan, en promedio, 15 dólares al día. El río Tuquesa —donde atracan lanchas de motores de alto caballaje— bordea la telaraña y es por donde llegan los migrantes.

CONNECTAS llegó hasta Bajo Chiquito para constatar la transformación inédita de un pueblo selvático que dependía de la pesca y la agricultura. Históricamente ha ocupado los primeros lugares de pobreza en Panamá, pero desde hace un par de años la migración transformó su realidad. Si bien sus 300 habitantes estaban acostumbrados al paso de los migrantes, el flujo de personas se disparó después de la pandemia.

Según los registros oficiales, en 2020 cruzaron 6.465 personas de manera irregular, para el año siguiente, fueron 133.726. Sólo en los primeros seis meses de 2023, van 184.569 migrantes con rumbo a Norteamérica.

 

 


Foto: La Estrella
Foto: La Estrella

Agonizan los Manglares de Panamá Viejo


Por Marlene Testa y Grisel Bethancourt

Ganador de los premios Mejor Reportaje- Audubon y Senacyt /La Estrella

Una extensión del dosel del bosque de manglar de Panamá Viejo, en la Bahía de Panamá, ya no es verde. Una porción – frente a un tramo del Corredor Sur- perdió sus hojas. Los troncos y ramas secas, apenas sostenidos por los fangos, parecen anunciar la muerte del humedal.

Otra porción aún conserva sus hojas, pero su color parece indicar que están a punto de caer. Se trata de árboles jóvenes, de cerca 20 ó 23 años. A mediodía, en plena estación seca, con el sol en su cenit, el escenario impresiona.

el impacto del fenómeno de El Niño en el 2015 - 2016, lo confirma. La experta en temas de manglares explica que esta es una reacción de los árboles al incremento de temperatura y escasez de lluvias, que es propia de eventos extremos.




Foto: La Estrella
Foto: La Estrella

Violencia asola a la niñez panameña

 

Por Zaida Herrera, Eduardo Mendoza y Grisel Bethancourt

 Publicado por La Estrella

Las muertes violentas cegaron la vida de 47 niños y adolescentes en el 2023, frente al creciente aumento en la tasa de homicidios en el país, el principal móvil fue la rencilla entre pandillas.

 El estremecedor sonido de las balas resonó en La Feria, en el corregimiento de Cristóbal, en la provincia de Colón. A plena luz del día, un hombre, armado hasta los dientes, irrumpió en una actividad deportiva en busca de su enemigo. Sin embargo, la tragedia se cernió sobre la comunidad cuando una niña de dos años quedó en medio del atentado, perdiendo su vida inocente. A su lado, una adolescente de 13 años sobrevivió milagrosamente a la ráfaga de balas.

Seis meses después, la Torre 7-A de Curundú se sumió en la oscuridad de una nueva víctima. Un enfrentamiento entre bandas delictivas desencadenó disparos cruzados, y una niña de 8 años quedó atrapada en la danza de balas, convirtiéndose en otro trágico episodio de la violencia que azota a la niñez panameña.

Estos dos relatos representan la punta del iceberg de la tragedia que ha envuelto a la niñez panameña. Nueve casos de muertes violentas de niñas fueron registrados el año pasado, dos de ellos los que acabamos de relatar.

 



Foto: UNICEF Panamá
Foto: UNICEF Panamá

¿Escuelas Seguras? Desafíos que enfrentan niños, niñas y adolescentes ante la violencia

 

Por Sharon Pringle Félix y Grisel Bethancourt

Ganador Mención Honorífica Reportaje Escrito/ Premios UNICEF-CELAP

 Allan sentía miedo, estaba triste. Un día, ante la amenaza de cinco compañeros de noveno grado, le dijo a su madre: “Mamá me puedo quedar en casa y mandas una justificación, así vamos la otra semana cuando no hay mucha gente”. El niño no quería tener más problemas, a tal punto que solo tomaba agua en casa para no ir al sanitario en el colegio.

En junio de 2024, dos hermanos (niño y niña) que estudian con Allan, invitaron al salón a supuestos amigos del mismo centro escolar, quienes lanzaron una caja con libros al abanico de techo del salón, éstos volaron hasta averiar el artefacto, parte de las hojas cayeron en la cabeza de una compañera. Otra estudiante, grabó la escena con el teléfono celular de Allan. Dicha acción provocó que los responsables del hecho lo acosaran, e intimidaran en agredir con arma blanca y de fuego.

Este es uno de los muchos casos de violencia escolar que se registran en nuestro país. Según el Ministerio de Educación -Meduca, solo en el transcurso del año 2024 se han reflejado situaciones de violencia en más de 200 centros educativos oficiales panameños, son sucesos que se conjugan en lo cotidiano de una jornada escolar.

El presente reportaje utiliza nombres ficticios para proteger la identidad de los menores de edad afectados por violencia escolar, asimismo, se cuidó la ubicación exacta y centros escolares citados.

 



Foto: Archivos Abiertos/Omar Bonilla
Foto: Archivos Abiertos/Omar Bonilla

La carne animal, un asunto político

 

Por Sharon Pringle Félix

Si los alimentos de carne animal enlatados a disposición en supermercados o restaurantes tuvieran una etiqueta de lo que contienen en lenguaje de comprensión popular o expusieran su tratamiento hasta llegar al plato a quienes la consumen, es probable que más de la mitad de quienes leen este escrito pensarían dos veces consumirlos, por múltiples motivos, entre ellos los relacionados con los que se expondrán en estos renglones o quizá más.

Para los pueblos ancestrales cuando se habla de carne, se contempla la armonía en convivencia con otros seres vivos y, aunque no se comprenda fácilmente desde Occidente, existe una amplia gama de posibilidades ajenas a las prácticas en las sociedades urbanas de estos tiempos. De tal forma, la reflexión sobre este alimento puede separarse en un antes y un después del capitalismo. Por ejemplo, la carne animal se encuentra con lo espiritual, la entrada de las colonizaciones ha sido un golpe para las culturas originarias. Por tal, es objeto crucial de investigación, desde el tema nutricional, cultural, y desde el ámbito de la salud.

Un repaso histórico refleja el paso de la humanidad frente a sus hábitos y acciones referente al consumo de carne animal. La industrialización de la violencia animal comenzó en la segunda mitad del siglo XIX en Chicago y se intensificó en las décadas de 1950 y 1960, cuando las granjas industriales se convirtieron en la forma dominante de la cría de ganado, años antes, en 1940 el vegetarianismo ya existía como estilo de vida, elevando sendas voces desde organizaciones británicas a fin de detener el consumo de animales.

 





 
 
 

תגובות


bottom of page