top of page

Candidatos a decano promueven ley del ejercicio del periodismo y transformaciones profundas en la educación

​

Cambios académicos, tecnológicos y estructurales para estudiantes, docentes y administrativos, prometen las dos campañas que mantienen aspiraciones a dirigir la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.  Uno de los puntos en común, se basa en  promover y lograr una ley para el ejercicio del periodismo, tema álgido que ha tenido posiciones a favor y en contra a nivel gremial, político y  nacional.

​

Por: José Vergara S. y Grisel Bethancourt

 

El próximo 6 de julio, la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá elegirá a su nuevo decano y vicedecano para los próximos cinco años;  dos nóminas participan para liderar y  dirigir el principal espacio de formación de comunicadores, para hacer transformaciones importantes a nivel educativo, tecnológico y administrativo.

 

Los aspirantes cuentan con una amplia carta de presentación profesional y trayectoria docente y gremialista en el ámbito de la comunicación social.

 

En la recta final de la campaña electoral es importante conocer no solo la intención de voto del electorado, sino qué plantean ambas nóminas  a través de sus principales propuestas.

 

Las nóminas que compiten están identificadas con el color naranja, denominada “Unidos por La Academia”, conformado por los profesores Edgardo Murgas como decano y Enereida González De La Cruz como vicedecana.

 

La nómina verde con el lema “Nuevos Tiempos, Nuevos Retos”,  tiene como candidato para decano,  al profesor Garrit Geneteau y a la profesora Maricela Arauz, como vicedecana.

 

Esta nota periodística amplia en el electorado previo al momento de ejercer el voto, el 6 de julio, en un horario de 8:00 a.m. a 8.00 p.m., estar mejor informado y ejercer el sufragio de una manera responsable en la Facultad de Comunicación Social.

 

​

 

 

“Unidos por la Academia”

​

​

 

 

 

​

Candidato a decano:  Edgardo Murgas A.

​

Es  profesor titular en la Facultad de Comunicación Social profesor de periodismo con 27 años de trayectoria académica y como periodista se ha desempeñado en distintos ámbitos de la carrera en radio, prensa y televisión, siendo actualmente columnista del diario El Siglo. Estuvo al frente como  coordinador de la maestría de Periodismo Digital y mantiene una amplia hoja de vida en la educación superior, educación media para el periodismo, posgrados y maestrías.

 

Vicedecana:

​

Enereida González de De La Cruz, es docente con 30 años de servicio en la carrera de Relaciones Públicas, Eventos y Protocolo, tiene el título de Periodista;  cuenta con dos maestrías en Comunicación Corporativa y Mercadeo; actualmente es la secretaria general de la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas y  presidente de la Asociación de Relaciones Públicas de Panamá. 

​

Principales propuestas:

​

Más de 50 propuestas desarrolladas en cinco ejes, tanto para académicos, administrativos y estudiantes presentó la nómina naranja. Desde posicionar a la Facultad de Comunicación Social como el principal referente de estudios comunicacionales de nuestro país; que se produzcan publicaciones periódicas especializadas, crear nuevas líneas de investigación en el campo de la comunicación, promover la ley del ejercicio del periodismo y revisar el nivel salarial de los administrativos, son parte del amplio plan.  

 

Academia: 

​

Actualizar los planes y programas de estudios de la Facultad de Comunicación Social, con el fin de formar comunicadores con pensamiento crítico y estratégico para liderar, gestionar y evaluar distintos procesos comunicativos en contextos nacionales e internacionales.

Esta propuesta mantiene la apertura de nuevas ofertas académicas en comunicación social dirigidas a estudiantes, docentes, técnicos, administrativos, egresados y profesionales de la comunicación social. Además de crear la Secretaría o Coordinación Académica, con la finalidad de evaluar los planes de estudios y estimular la creación de nuevas carreras como realizar un programa de intercambio docente con universidades internacionales para promover el perfeccionamiento docente.

 

Investigación:

​

En este eje la nómina activará el Centro de Investigación, así como el Observatorio de Medios y equiparlo con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’S). Buscarán adecuar  la Biblioteca Especializada “Manuel María Valdés”, con tecnología de punta y libros actualizados, mobiliarios, computadoras e instalar programas de búsquedas de información en línea.

 

Administración:

​

Dentro de este rubro se propone valorar la experiencia profesional, años de servicio y preparación académica del administrativo en las oportunidades de reajuste salarial o a reemplazar vacantes de mayor salario; garantizan implementar una política de no persecución al colaborador por sus ideas e Impulsar programas dirigidos al perfeccionamiento y capacitación permanente de los trabajadores administrativos.

 

Estudiantes:

 

Es el eje con la mayoría de propuestas para el electorado estudiantil, entre ellas destacan gestionar ante las autoridades de SERTV, el otorgamiento de una frecuencia de su espectro digital, para habilitar un canal de televisión universitario que sirva de práctica a estudiantes y profesores.

 

Infraestructura:

​

Para la nómina la casa debe estar en orden, por ello plantean mejorar el edificio de la Facultad con pintura, plantas, habilitación de nuevos y modernos murales., entre otros. Mantener en óptimas condiciones los accesos a las personas con algún tipo de discapacidad. Otro de los puntos es la adquisición de nuevas unidades de acondicionadores de aire, sillas y demás mobiliario.

 

Ley de Prensa:

​

Uno de los puntos considerados más importantes en los aspirantes es el planteamiento de promover la creación de la Asociación de Periodistas Profesionales de Panamá, para unir esfuerzos tendentes a la consecución de la ley que coadyuve  con el ejercicio de la profesión en Panamá. 

El aspirante a decano considera que en la actualidad se requiere que, el periodista adquiera nuevas competencias personales y profesionales para desempeñarse en el mercado laboral.  “No esperar ocupar una plaza laboral sino que debe ser un emprendedor natural y creativo”, enfatizó Murgas.

 

Es por ello que la oferta académica de la facultad  sería ampliada, mediante la creación de carreras cortas como fotografías, cine, información y manejo digitales, entre otras, según las nuevas tendencias de la comunicación.

 

Los candidatos a decano y vicedecana desean posicionar la labor del periodista egresado de la Universidad de Panamá y lograr que la academia formadora de profesionales continúe elaborando los programas académicos con los avances de la comunicación en la actualidad.

 

 

*****

 

Nómina “Nuevos Tiempos, Nuevos Retos”

​

​

​

​

​

​

​

​

Candidato a decano: Garrit Geneteau Delisse

​

El Magister Garrit Geneteau es profesor, titular II con 30 años de servicio como docente, ha ocupado direcciones de información en más de 20 entidades públicas y privadas.

Fue fundador y primer presidente del Consejo Nacional de Periodistas y es actualmente el director de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación social de la UP.

 

Vicedecana: Maricel Araúz Jaramillo

La profesora Araúz Jaramillo es especialista en publicidad y producción audiovisual con 13 años dedicados a la enseñanza superior.

 

Principales propuestas:

​

La propuesta de la nómina según su candidato tiene cerca de 40 puntos para desarrollar entre lo académico y administrativo para la unidad académica, entre las que se destacan:

 

Académico:

​

 La transformación académica es uno de los principales pilares de esta nómina que buscara implementar el ya aprobado plan de estudio, donde se reducen las licenciaturas a 3 años para la mañana y 4 años para la noche sin perder el contenido y reforzando el área de la redacción.

​

En esta sección la nómina verde propugna volver a los seminarios internacionales, congresos y a los diplomados como el que brinda la Escuela José Martí de Cuba que forma estudiantes a nivel de diplomado en diferentes ramas del saber cómo cine, televisión, etc. Para ello, propone la firma de convenios para el otorgamiento de  becas a los estudiantes, además, se busca aprovechar también las instalaciones de la biblioteca y del auditorio Gil Blas Tejeira para círculos de lectura y conferencias.

 

Administrativo:

​

 Dotar a la facultad de un personal administrativo que atienda los tramites estudiantiles en horas nocturnas.

 

Tecnológicos:

​

Buscar a través de convenios el equipamiento tecnológico de los laboratorios, a fin de que estos cuenten con computadoras de última generación, internet de banda ancha y Wifi en todo el edificio que alberga la facultad.

 

Estructural:

​

Es el proyecto más ambiciosos se busca remodelar el lobby o área central de la facultad para que sea acogedor y estéticamente aceptable a la vista de quienes la visitan. Adecuar los baños y accesos para discapacitados, área de juego o esparcimiento, área para calentar comida, reactivación de cafetería escolar, cambio de sistemas de aire, pintura, entre otros.

 

Ley de Prensa:

​

Otro de los proyectos que espera realizar el profesor Geneteau, es el de cumplir con el compromiso ineludible de lograr que la Asamblea Nacional apruebe una ley que regule el ejercicio del periodismo en Panamá. Según Geneteau esta ley debe ser sencilla y contar de cuatro aspectos importantes:

-Idoneidad profesional para periodistas

-Seguro privado para el periodista y su familia

-Un salario digno de su función como periodista

-Implementación por ley de un código de ética para el ejercicio de la actividad    periodística.

 

El próximo 6 de julio la familia de la comunicación social elegirá a su próximo decano, quien ineludiblemente deberá realzar la imagen de facultad tanto nacional como a nivel de América Latina. Las propuestas de ambos candidatos suponen un cambio profundo en lo académico y estructural para la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.

 

Algunas propuestas son urgentes y necesarias, otras ambiciosas e indispensables. Sin embargo, hay algunas propuestas que van a requerir de mucha entereza, voluntad y recurso para que lleguen a ser una realidad. Hablamos principalmente de la remodelación del emblemático edificio que alberga la Facultad de Comunicación Social, un edificio que data de los años 70 y cuya estructura requiere ser atendida con urgencia por su evidente abandono y deplorable condición física.

​

Fotos: David Mesa

​

WhatsApp Image 2022-06-30 at 12.04.40 PM.jpeg
WhatsApp Image 2022-06-30 at 11.42.51 AM.jpeg
bottom of page